ETNOENCUESTA DE INMIGRACIÓN RECIENTE

En 2018 el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República llevó adelante la primera adaptación del Mexican Migration Project (MMP) y el Latin American Migration Project (LAMP) a un contexto de destino migratorio. La Etnoencuesta de Inmigración Reciente (ENIR) entrevistó en Montevideo a 803 personas de origen cubano, dominicano, peruano y venezolano entre el 26 de julio de 2018 y el 13 de marzo de 2019, en el marco de la colaboración entre el Programa de Población y el Latin American Migration Project, alojado en la Princeton University y la Universidad de Guadalajara. Esta etapa contó con el apoyo de UNICEF Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Udelar) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar). La ENIR  permitió recoger información detallada sobre las particularidades de la inmigración extranjera residente en Montevideo, facilitando el acceso a datos exhaustivos sobre diversos aspectos del proceso de inclusión social de esta población en perspectiva longitudinal y en clave trasnacional -integrando información sobre personas migrantes y sus familiares en origen y/o terceros países-.

En 2021 se realizó un panel de seguimiento a las personas venezolanas encuestadas por la ENIR en 2018 en Montevideo (CSIC I+D 2021), y se llevaron a cabo otras cinco encuestas ENIR en ciudades de Costa Rica, Chile y Colombia con personas venezolanas, nicaraguenses (Costa Rica) y haitianas (Chile). Esta segunda experiencia etapa formó parte del proyecto LAMP-ENIR 2021, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coordinado por investigadores de El Colegio de México, la Universidad de Brown, Princeton University, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de la República (Uruguay).

Una característica distintiva de la ENIR fue la la naturaleza de su muestreo guiado por informantes (Respondent Driven Sampling, RDS), en el cual el universo de estudio se construye progresivamente a partir de cada informante. Este tipo de muestreo habitual en investigaciones con poblaciones para las que no existen registros únicos que permitan construir un marco muestral tradicional, fue ensayado para el caso montevideano y luego replicado en el resto de ciudades latinoamericanas que se sumaron al LAMP ENIR en 2021.

El cuestionario utilizado en todos los casos fue una adaptación de los modelos del MMP y LAMP, y asegura comparabilidad entre ciudades de acogida (Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Santiago, San José de Costa Rica, y Montevideo).

En todas las muestras las preguntas se organizan en módulos temáticos sobre integración del hogar, familia, vivienda, historia laboral, historia migratoria, situación documental y experiencia de integración en Uruguay.

Las entrevistas se realizaron a un único informante mayor de edad, quien brindó información sobre su situación y la del resto de los integrantes de su unidad familiar, incluidos aquellos que residen en el extranjero o en otras viviendas del país.

Acceso a resultados

 

ENIR 2018
En la sección Reportes temáticos ENIR se encuentra una serie de informes de resultados basados en la explotación de datos de esta fuente. Asimismo, es posible consultar la base de datos en línea mediante el tabulador del OMIF o solicitar acceso a los microdatos escribiendo a:
📩 victoria.prieto@cienciassociales.edu.uy

 

ENIR 2021
Tambien en la sección Reportes temáticos ENIR se incluye el informe de resultados de la ronda 2 de la ENIR. Es posible solicitar acceso a los microdatos escribiendo a:
📩 julieta.bengochea@cienciassociales.edu.uy

 

LAMP-ENIR 2021
Los resultados de esta iniciativa están disponibles en formato de informe y publicaciones, y se pueden descargar los microdatos y la metadatos a través del sitio web del proyecto LAMP-ENIR 2021.

El Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) es un proyecto de investigación multidisciplinario organizado por investigadores de Latino América como de los Estados Unidos. El LAMP tiene oficinas en la Universidad de Princeton y la Universidad de Guadalajara.

Ver Más