CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
Los censos de población integran preguntas sobre el lugar de nacimiento, el lugar de residencia cinco años antes de la fecha de realización del censo, y el año de llegada al país. Estos elementos están presentes en los censos de 1975, 1985, 1996 y 2011, pero este último es el único que ha incluido preguntas sobre el tiempo transcurrido desde la última migración y el lugar de residencia inmediatamente anterior (Koolhaas y Nathan, 2013). Esta información se utiliza para aproximar el flujo de inmigrantes extranjeros y uruguayos retornados que llegan al país en un determinado período, pero la precisión de esta estimación disminuye conforme se amplía el período de referencia, porque la población captada por un censo se limita a quienes han sobrevivido y no han emigrado o re-emigrado al momento del censo (Maguid, 2008).
En cuanto a los temas relativos a las condiciones de vida e inclusión social de las personas migrantes, los censos tienen información fundamental acerca de sus características demográficas, las condiciones materiales de la vivienda –particulares y colectivas- que habitan, la tenencia de bienes de confort en sus hogares, los arreglos familiares de las personas migrantes en el país de acogida,
y su condición de actividad. No obstante, los censos carecen de información detallada sobre la incorporación al mercado laboral (formalidad del empleo, remuneración, condición de ocupación, tamaño de las empresas, etc.).
A pesar de estas limitaciones, y de los errores de cobertura propios de los censos –que afectan a toda la población- esta fuente continúa siendo la más relevante para estimar la magnitud de la población inmigrada por su cobertura universal de viviendas colectivas y particulares en todo el territorio nacional, lo que permite la desagregación geográfica más exhaustiva. No obstante, la más reciente inmigración de origen latinoamericano ocurrió con posterioridad a 2011, fecha de realización del último censo nacional. Afortunadamente, las preguntas de migración que se incluyeron en el censo 2011 han quedado incorporadas en la Encuesta Continua de Hogares, permitiendo dar seguimiento a este fenómeno.
Los datos censales pueden consultarse en línea a través del Sistema de Consulta Personalizado de la UMAD donde los usuarios pueden hacer consultas en línea obteniendo gráficos y tablas personalizadas. También es posible acceder a sus microdatos a través del sitio web del INE Uruguay o de IPUMS International.