ETNOENCUESTA DE INMIGRACIÓN RECIENTE

El rápido crecimiento de la inmigración latinoamericana procedente de República Dominicana, Venezuela y Cuba motivó en 2016 el diseño de un instrumento de relevamiento que permitiera recoger información sobre las particularidades de la inmigración extranjera que vivía en Montevideo. La realización de una encuesta diseñada exclusivamente para la población migrante es una forma de acceder a información exhaustiva y precisa sobre temas y aspectos particulares del proceso de inclusión social de esta población partiendo del diseño de un cuestionario específico que recoge aspectos relevantes sobre la vida previa a la migración, las instancias críticas del tránsito, y la vida en el país de acogida. 

La Etnoencuesta de Inmigración Reciente (ENIR) se realizó entre el 26 de julio de 2018 y el 13 de marzo de 2019, en el marco de la colaboración entre el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) y el Latin American Migration Project que alojan Princeton University y la Universidad de Guadalajara. Este proyecto contó con el apoyo de UNICEF Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay, el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración (Udelar), y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar). Los microdatos y metadatos de la ENIR se encuentran disponibles para su descarga y consulta en línea

Una característica distintiva de la ENIR fue la inclusión de viviendas colectivas, hasta ahora excluidas de la Encuesta Continua de Hogares – una de principales fuentes de información sobre este grupo poblacional-. Para la selección de los participantes se utilizó un tipo de muestreo guiado por el informante (RDS, Respondent Driven Sampling), según el cual el universo de estudio se va construyendo a partir de cada informante. Este tipo de muestreo es común en contextos donde se trabaja con poblaciones “ocultas” o “de difícil acceso” para las que no se cuenta con un registro único que permita tener un marco muestral.

El cuestionario utilizado fue una adaptación de los cuestionarios modelo del Mexican Migration Project y el Latin American Migration Project. Las preguntas se organizan en cuadros temáticos sobre integración del hogar, familia, vivienda, historia laboral, historia migratoria, situación documental, y experiencia de integración en Uruguay. La entrevista se realiza con un único informante –persona de origen cubano, dominicano, peruano o venezolano, que vive en Montevideo y es mayor de edad. Este informante responde por el resto de integrantes de su unidad familiar, incluyendo a las personas que viven con él y a los hijos y cónyuges que viven fuera de su vivienda (en el extranjero o en otra vivienda de Uruguay). 

La encuesta recoge información sobre las características sociodemográficas de todos los integrantes de la unidad familiar; su trayectoria migratoria internacional (origen, destino, fechas de viaje, número de viajes y condiciones en la partida); la situación documental actual de cada uno de ellos y las oportunidades de acceso a residencia, ciudadanía, refugio y reagrupación familiar; también se capta la trayectoria laboral completa del informante y su cónyuge. Este abordaje de trayectorias hace de la ENIR una fuente de información longitudinal retrospectiva. De hecho, la base de microdatos de la ENIR se organiza en distintos formatos de acuerdo a la unidad de análisis que se desea abordar y uno de estos formatos es el de año-persona. Por más información consultar el repositorio del LAMP.

En comparación con otras encuestas LAMP la ENIR ha sido una de las primeras en integrar preguntas sobre acceso a los servicios de salud y educación, homologación/reconocimiento de titulaciones, itinerarios residenciales en el primer año, experiencias de discriminación y planes migratorio futuros.

En la sección de Resultados se encuentra una serie de informes temáticos basados en la explotación de datos de esta fuente. Asimismo, es posible hacer consultas en línea de esta base de datos a través de sistema de consulta personalizada de la UMAD o descargar los microdatos a través de la linkoteca UMAD.

El Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) es un proyecto de investigación multidisciplinario organizado por investigadores de Latino América como de los Estados Unidos. El LAMP tiene oficinas en la Universidad de Princeton y la Universidad de Guadalajara.

Ver Más