ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) que elabora anualmente el INE-Uruguay, brinda información exhaustiva sobre las condiciones de vida de las personas que residen en el país, permitiendo clasificarlas según su condición migratoria en al menos tres grupos: uruguayos/as no migrantes, inmigrantes extranjeros, y uruguayas/os retornadas.
La ECH habilita la realización de análisis exhaustivos sobre las condiciones de inclusión en el mundo del trabajo, el Sistema Nacional Integrado de Salud, el sistema educativo, y en los distintos programas sociales y de protección social. Por otra parte, tiene la ventaja de permitir la comparación entre los desempeños y características de la población extranjera y retornada con la población nativa no migrante.
Sin embargo, la ECH excluye a las viviendas colectivas (pensiones, hoteles, refugios), un tipo de vivienda especialmente común entre las personas migrantes y refugiadas que llevan menos tiempo en Uruguay. Estimaciones realizadas con la ENIR para el departamento de Montevideo arrojan que en 2018 buena parte de los inmigrantes de origen cubano (36,4%), dominicano (34,6%), peruano (25,7%) y venezolano (16%) residían en
este tipo de viviendas (Bengochea y Madeiro, 2020). Ésta es una de las mayores limitaciones que impone esta fuente para el estudio de poblaciones migrantes que, por una parte, subestima el número de personas en esta condición y, por otra parte, sobreestima el bienestar de la población migrante (Bengochea y Madeiro, 2020). Específicamente, es posible que las tasas de acceso al empleo, servicios de salud o educación estimadas con esta fuente estén sobreestimando el bienestar de la población migrante al incluir únicamente a quienes han logrado vivir en una vivienda particular.
Además, la ECH no permite hacer desagregaciones a nivel de origen nacional al menos si se trabaja con un único año de observación. Por ejemplo, en la ECH de 2019 solo se captaron 321 personas de origen venezolano –segundo origen más numeroso después de Argentina-, una cifra muy reducida para realizar cualquier análisis bivariado con más de dos variables. En general, es recomendable hacer un uso combinado de más de una edición de la ECH para poder hacer inferencias relativamente confiables y trabajar siempre con intervalos de confianza cuando se utiliza esta fuente.
Recomendamos hacer consultas en línea sobre esta fuente de información en la sección Consulta en línea – Omif (cienciassociales.edu.uy).