REDES SOCIALES WEB
Los datos de redes sociales como Twitter, LinkedIn o Facebook se utilizan cada vez con más frecuencia para analizar o estimar poblaciones migrantes. En el OMIF incluimos una sección dedicada a la publicación de extractos sobre el número de usuarios mensuales de Facebook que la aplicación categoriza como usuarios expat o «expatriados» según el país de residencia anterior, sexo y grandes grupos de edad.
La bibliografía especializada en migración y datos coincide en encontrar un alto grado de asociación entre la información de Facebook sobre usuarios expatriados y las fuentes de datos tradicionales sobre poblaciones migrantes tales como encuestas de hogares y registros de población (Alexander et al., 2020; Hilbert, 2013; Migration Data Portal, 2021; Righi, 2019; Scheel & Ustek-Spilda, 2018; Spyratos et al., 2018; Zagheni & Weber, 2015). Sin embargo, no está claro qué información sobre los usuarios es la utilizada por Facebook para asignar esta etiqueta de expat a los usuarios.
De todos modos, la literatura coincide en que son los datos sobre la ubicación actual, la ubicación al momento de creación de la cuenta y la estructura y ubicación de la red de contactos de los usuarios algunos de los campos empleados. Por lo tanto, la información sobre audiencias de Facebook solo puede usarse para aproximarse a la magnitud del número de poblaciones migrantes en un contexto teniendo en cuenta siempre las limitaciones del dato entre las que cabe subrayar las derivadas de la selectividad del acceso a la web y a esta red particular, y la falta de precisión acerca de qué es lo que verdaderamente esta red social entiende por expat.
La información que hacemos pública en OMIF ha sido obtenida mediante extracciones diarias realizadas a partir de la API de Facebook por el proyecto «Assessing Migration Patterns in Latin America by Combining Traditional and Digital Trace Data Sources» financiado por ANII y el Max Planck Institute for Demographic Research. Más información de este proyecto aquí.